Buque científico de la Armada AGS-61 “Cabo de Hornos” realiza mantenimiento a boyas meteo-oceanográficas y del SNAM

Miércoles 26 de junio de 2024

La comisión estuvo enfocada en la mejora continua a los instrumentos de información marítima y de predicción ante eventuales tsunamis.

Imprimir artículo A+ A-

Valparaíso. Entre el 14 y el 20 de junio, el buque científico AGS-61 “Cabo de Hornos” se desplazó al área oceánica comprendida entre Constitución y Valparaíso para efectuar una serie de mantenimientos a un total de tres boyas meteo-oceanógraficas y del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), este último dependiente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). 

En cuanto a la primera señal, la Unidad navegó al oeste de la Región del Biobío, precisamente a la altura de Constitución, donde se efectuó un trabajo en la boya DART 4G Constitución (DART: Deep-ocean Assesment and Reporting of Tsunami / Evaluación y Reporte de Tsunami en Altamar). Este forma parte del SNAM y es utilizado para la detección de tsunamis en la cuenca del Pacífico, como así también, monitorear la propagación de estos fenómenos.

Posteriormente, el “Cabo de Hornos” se situó en la bahía de San Antonio, en la Región de Valparaíso, para llevar a cabo una mantención a la boya meteorológica-oceanográfica “Watchkeeper”, la cual cumple un rol fundamental para apoyar las actividades operativas portuarias, y así brindar información base para el desarrollo de estudios científicos. Además, otorga datos sobre las condiciones de viento, temperatura del aire, corrientes marinas y salinidad del mar.

Finalmente, el buque científico se dirigió hacia el norte, cerca de la comuna de Concón, con el objetivo de inspeccionar el estado de la boya “Triaxys”, instrumento utilizado para reportar parámetros y espectros relativos al oleaje y temperatura del mar.


Contribuir a la información marítima y ayuda a la navegación
 

Durante el desplazamiento del AGS-61 “Cabo de Hornos”, la dotación llevó a cabo un sondaje al área navegada a través de sondas con tecnología de punta para la lectura del fondo marino. De acuerdo a esto, la Unidad cumple con sus tareas de buque hidrográfico de la Armada y, con esto, contribuye al desarrollo cartográfico nacional. 

Consultado al respecto, el Comandante del “Cabo de Hornos”, Capitán de Fragata Francisco Abarca, comentó que este proceso “genera una base de información científica con respecto a la oceanografía, biología y medioambiente acuático en todas las zonas de responsabilidad de nuestro país. Esto permite a las autoridades tomar decisiones mejor informadas sobre el uso de los espacios y recursos naturales que están en las áreas definidas por los intereses del país”

En cuanto a la disposición de las boyas, el Jefe de la Sección de Monitoreo Oceanográfico del SHOA, Juan Pablo Jorquera, destacó que la red está compuesta por dos tipos (DART y meteo-oceanográficos) y que cada una de ellas, respectivamente, contribuye a la detección y posterior alerta de tsunamis. Las segundas “permiten la observación de diversos parámetros (...) cuentan con sensores de temperatura del agua, corrientes marinas, temperatura del aire, humedad relativa, presión atmosférica y viento, siendo de utilidad para el estudio y comportamiento de los océanos, contribuyendo activamente dentro de los objetivos del “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021 a 2030”, indicó.

Asimismo, detalló un total de cinco boyas DART dispuestas entre Iquique y Constitución a más de 100 millas o 180 kilómetros de la costa, mientras que las meteo-oceanográficas están instaladas desde Iquique hasta Punta Arenas; su distancia varía entre seis a 10 millas del litoral. 

Sobre la comisión efectuada por AGS-61 “Cabo de Hornos”, dictaminó que “es muy relevante efectuar un mantenimiento continuo a las boyas del Servicio, asegurando que los datos medidos sean confiables y con alto valor científico, con el objetivo de apoyar los permanentes avances tanto en el área de investigación académica, seguridad del borde costero, operación portuaria, monitoreo de Fenómenos de El Niño, cambio climático, entre otros procesos”.

Cabe destacar que el buque científico tiene la capacidad para realizar múltiples tareas relacionadas al estudio hidrográfico y, tal como lo fue en esta oportunidad, el cuidado de boyas y otros elementos que ayudan a los navegantes. Asimismo, cuenta con laboratorios húmedos de uso general y químico, sala de operación de sensores acústicos, ecosondas, grúas y frigoríficos con temperaturas regulables.