Servicio Meteorológico de la Armada: Capacidades al servicio de las comunidades costeras y usuarios marítimos

Viernes 21 de junio de 2024

Esta repartición de la Marina cumple con funciones vitales para la toma de datos, el procesamiento y la respectiva publicación de los informes y avisos meteorológicos.

Imprimir artículo A+ A-

Con cinco Centros Meteorológicos Marítimos desplegados a lo largo de nuestro Litoral Nacional (Iquique, Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas), el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile (SERVIMET), es el organismo técnico responsable de satisfacer oportunamente las necesidades de información meteorológica de la Institución y de los usuarios marítimos, a fin de contribuir al planeamiento y ejecución de las operaciones navales y de la seguridad y operaciones marítimas. 

Para nadie es desconocido el impacto que el Cambio Climático está generando a nivel mundial. Hemos sido testigos de importantes inundaciones productos de intensas lluvias en cortos períodos de tiempo, prolongadas sequías y eventos extremos de altas temperaturas durante el período estival, los cuales no están ajenos a la realidad que estamos viviendo en nuestro país.

Recientemente, distintas zonas del Territorio Nacional se han visto afectadas por Sistemas Frontales que han provocado grandes lluvias, las que a su vez, han ocasionados remociones en masa, desbordes de ríos, inundaciones e incluso tornados o trombas marinas en lugares donde no existía registro. 

Otro fenómeno que se está presentando frecuentemente son la marejadas, oleaje que se manifiesta en las zonas costeras por efecto del viento local o generado en otro lugar del océano. Cuando el fenómeno tiene características diferentes a los valores promedio de oleaje (altura, dirección, período) se califican como "anormales", condición que reviste un peligro para las personas que se encuentren en el borde costero, por eso el llamado de las autoridades a asumir conductas de autocuidado frente a este fenómeno.

Sumado a lo anterior, las marejadas anormales provocan el ingreso de fuertes olas a las bahías y puertos, generando severos daños a la infraestructura costera, además de inundaciones por sobrepasos, erosión y pérdida importante de arena en playas, cortes de tránsito y suspensión de actividades. 

Los avisos de marejadas son emitidos de manera particular por el Centro Meteorológico de Valparaíso y difundidos a través de distintas plaformas, tales como redes sociales, boletínes, y sitio web institucional. Sumado lo anterior, cada Centro Meteorológico, es el responsable de difundir pronósticos meteorológicos marítimos de bahía, avisos especiales de condiciones meteorológicas, avisos de mal tiempo y de temporal. 

De ahí la relevancia de la información que emana permanentemente del SERVIMET y de los distintos Centros Meteorológicos Marítimos, ya que permite anticipar las condiciones meteorológicas, a partir de las cuales se puede determinar el nivel de afectación que estas podrían tener sobre los asentamientos costeros y sobre el normal desarrollo de las actividades marítimas e institucionales. 

La confiabilidad del servicio de pronósticos, alertas meteorológicas y avisos de marejadas,  en relación a la oportunidad, disponilidad y porcentaje de acierto, se debe en primera instancia al nivel de profesionalismo y expertise de los meteorólogos navales, quienes a lo largo de su carrera han sido parte de los diferentes Centros Meteorológicos Marítimos, además de contar con períodos de embarco en buques independientes, en la Escuadra Nacional, extensas campañas antárticas, períodos de aislamiento en Alcadías de Mar, Faros y bases antárticas chilenas, permitiendo un conocimiento detallado de la climatologìa y la morfología de nuestra costa continental, insular y antártico. Todo esto, sumado a las capacidades tecnológicas con las que cuenta el SERVIMET. 

Para el Jefe del SERVIMET, Capitán de Fragata Gonzalo Concha, dentro de los desafíos que tiene este Servicio está poner sus capacidades a disposición de la comunidad científica y autoridades para poder comprender y estudiar los efectos que el Cambio Climático está generando a nivel mundial. Asimismo, “también buscamos instancias de comunicación e intercambio de experiencias con estudiantes y en especial, la comunidad marítima, con el objetivo de contribuir al desarrollo de una mayor conciencia marítima, concepto que incluye tener más conocimiento e incluir dentro de la vida cotidiana el comportamiento de los fenómenos meteorológicos que afectan a nuestro litoral”, indicó.